Dónde instalar una caldera de gas: requisitos y normativa
donde instalar una caldera

Si vas a comprar una caldera y no sabes donde colocarla, aquí te damos una serie de opciones e información a tener en cuenta a la hora de saber donde instalar una caldera de gas.

Qué dice la normativa sobre la instalación de calderas de gas

Base legal: Real Decreto 1027/2007 y RITE

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), aprobado mediante el Real Decreto 1027/2007 y con actualizaciones posteriores en 2013 y 2021, establece las exigencias técnicas en términos de seguridad, higiene, bienestar térmico y eficiencia energética que debe cumplir cualquier instalación térmica, desde el diseño hasta el uso y mantenimiento.

Obligaciones del instalador y del propietario

  • Instalador autorizado: Solo los profesionales con certificación RITE (carné habilitado CI o CM) están autorizados para realizar la instalación de calderas de gas.
  • Pruebas y verificación: Una vez finalizada la instalación, el técnico debe realizar pruebas de estanqueidad, rendimiento y seguridad, dejando constancia por escrito.
  • Responsabilidad del titular: El propietario debe conservar toda la documentación de la instalación (certificado, memoria técnica) y facilitar el acceso para inspecciones periódicas.

Requisitos legales para calderas de gas en viviendas

  • Desde 2010, está prohibida la instalación de calderas atmosféricas de menos de 70 kW en viviendas, salvo en salas técnicas expresamente habilitadas.
  • Las calderas deben ser de tipo estanco o de bajas emisiones de NOx. Las atmosféricas solo están permitidas en condiciones específicas y con extracción independiente.
  • Las calderas de condensación deben cumplir con la normativa Ecodesign y emisiones, y es obligatorio que cuenten con un sistema de evacuación de condensados (desagüe).
  • La instalación debe asegurar una correcta ventilación, una toma de aire exterior y una evacuación de humos que respete las distancias mínimas con respecto a ventanas, balcones o entradas de aire de terceros.

¿Dónde se puede colocar una caldera de gas en una vivienda?

1. Instalación interior: cocina, lavadero o armario técnico

La ubicación más habitual es en la cocina, el lavadero o un armario técnico contiguo a la fachada, facilitando tanto la evacuación de humos como el acceso al desagüe.
El espacio debe respetar la normativa RITE: superficie mínima de 3 m² en edificios existentes y 4 m² en obras nuevas, con ventilación adecuada, separaciones de al menos 1 m desde ventanas o elementos de ventilación, y puerta de acceso de al menos 80 cm de ancho.

2. Instalación en terraza o balcón

Sí es posible instalar una caldera en una terraza o balcón, siempre que sea una caldera estanca o de condensación. Las calderas atmosféricas no están permitidas en exteriores.
Es obligatorio que el aparato esté protegido: debe ir fijado a la pared, nunca colocarse directamente en el suelo, y es recomendable instalarlo dentro de un armario insonorizado y resistente a la intemperie.

3. Requisitos para colocar la caldera en el exterior

La caldera debe contar con grado de protección apropiado (IPX), señalando resistencia a lluvia, heladas y cambios térmicos, según especificaciones del fabricante.
En balcones o terrazas, debe protegerse de la intemperie mediante un armario adecuado; la cámara de combustión estanca permite ubicarla al exterior sin comprometer la seguridad.
Es importante consultar la normativa local o los estatutos de la comunidad de vecinos, ya que en muchos casos se requiere permiso para instalar la caldera y la salida de humos en fachada o terraza.

¿Qué requisitos de instalación tiene una caldera de condensación?

Ventilación mínima en la estancia

La caldera debe instalarse en un espacio con ventilación adecuada y acceso suficiente para su mantenimiento.
En edificios existentes, se exige una estancia o patio de al menos 3 m², mientras que en nuevas construcciones debe contar con al menos 4 m².
Las dimensiones mínimas también implican una distancia de al menos 1 metro desde paramentos con ventanas, o 30 cm si no los hay, y una puerta de acceso de al menos 80 cm de ancho.

Conexión a toma de gas y eléctrica

La instalación debe contar con una conexión segura y accesible a la red de gas, agua y electricidad.
Además, es necesario prever la desconexión de la caldera anterior (en caso de sustitución) y la instalación del termostato en una zona adecuada. Todo el proceso debe ser realizado por un técnico habilitado según normativa.

Sistema de evacuación de condensados y humos

Las calderas de condensación generan entre 1 y 2 litros diarios de agua debido al proceso de condensación, por lo que es obligatorio disponer de un desagüe cercano.
La evacuación debe realizarse mediante una tubería con pendiente adecuada, pudiendo usarse una bomba de condensados si no existe un desagüe natural. Las tuberías deben ser de material resistente al pH ácido, como el PVC, y con un diámetro que suele estar entre los 16 y 35 mm, según el modelo.

En cuanto a la evacuación de humos, debe realizarse a través de una salida a fachada o cubierta, con diámetros mínimos: 60 mm en tubo interior, 100 mm en coaxial y 80 mm en doble tubo.
Además, se debe respetar una distancia mínima de 40 cm con respecto a ventanas, ventilaciones u otras aberturas, y la salida no puede sobresalir más de 3 cm respecto a la fachada.

Altura y espacio mínimo alrededor

En interiores, la caldera debe ubicarse a al menos 3 metros de paredes frontales con ventanas, o 2 metros si no las hay.
En patios interiores, la altura mínima desde el suelo hasta la salida de humos debe ser de 2,2 metros.
En fachadas exteriores, se deben respetar los 40 cm mínimos a cualquier abertura y evitar sobresalir más de 3 cm del plano de la fachada.
Si se instalan dos salidas de humos, la distancia mínima entre ambas debe ser de 60 cm, o 30 cm si se colocan deflectores divergentes.

¿Las calderas de condensación necesitan desagüe?

Por qué generan agua (proceso de condensación)

Las calderas de condensación aprovechan el vapor de agua presente en los humos de combustión. Este vapor se enfría dentro de la caldera, formando gotas de agua que contienen calor latente. Esa energía, que en las calderas convencionales se perdería, se recupera, lo que permite que su rendimiento supere el 100 % en poder calorífico inferior (PCI).
El resultado es la producción continua de condensado, equivalente a entre 1 y 2 litros diarios en un uso normal.

¿Qué pasa si no tengo desagüe para la caldera de condensación?

No se recomienda ni es viable instalar una caldera de condensación sin desagüe. Aunque algunas calderas incluyen depósitos internos de recogida, vaciarlos manualmente varias veces al día es poco práctico y puede provocar desbordamientos o daños en el equipo.
La normativa (RITE) exige una evacuación continua del agua generada hacia un punto de desagüe conectado al sistema de saneamiento de la vivienda, preferiblemente mediante caída libre (gravedad).

Alternativas si no hay desagüe cerca

  • Bomba de condensados: permite evacuar el agua cuando el desagüe se encuentra a una altura superior o alejada. Es una solución habitual en pisos o instalaciones con limitaciones de espacio.
  • Depósito de recogida: puede ser una solución provisional. Requiere vaciado frecuente y un seguimiento constante, por lo que no se recomienda como instalación definitiva.
  • Sifón autorretornable o válvula antirretorno: puede utilizarse si se conecta el tubo de evacuación a un desagüe ya existente (por ejemplo, de lavadora o fregadero), evitando el retorno de malos olores o aguas sucias.

Normativa sobre la salida de humos en calderas de condensación

Distancias mínimas a ventanas, balcones y otros elementos

  • La salida debe ubicarse a al menos 40 cm de cualquier ventana o rejilla de ventilación en la misma pared. Si está frente a una ventana en pared opuesta, la distancia mínima debe ser 3 metros horizontalmente.
  • Cuando la salida esté a nivel de terraza o balcón, debe situarse a una altura mínima de 2,20 m desde el suelo para evitar riesgos a las personas.
  • En fachadas, el terminal no debe sobresalir más de 3 cm del plano exterior y su colocación debe respetar las distancias a huecos y zonas de paso.
  • En edificios de varias plantas, las salidas en fachada pueden requerir aprobación de la comunidad de propietarios. En viviendas unifamiliares, se recomienda mantener una distancia de al menos 3 metros con fachadas vecinas.

Tipos de salida de humos permitidos

  • Coaxial horizontal: es el tipo más utilizado. Está compuesto por un tubo interior de unos 60 mm y uno exterior de aproximadamente 100 mm. Suele tener una ligera pendiente hacia la caldera para que el condensado retorne al interior y sea evacuado correctamente. Su longitud máxima habitual es de unos 8 metros.
  • Coaxial vertical: se utiliza cuando la salida va hacia el tejado. Requiere los mismos diámetros y materiales que la salida horizontal, y debe protegerse contra la entrada de agua de lluvia.
  • Doble tubo: se emplea para recorridos más largos, de hasta 20 metros, con dos tubos independientes, generalmente de unos 80 mm de diámetro cada uno. Uno se usa para expulsar humos y el otro para entrada de aire.

¿Se puede compartir chimenea con otras calderas?

  • No, cada caldera debe tener su propia salida individual. Compartir conductos de evacuación está prohibido por motivos de seguridad y funcionamiento.
  • En bloques de pisos, la normativa puede exigir que la salida de humos se haga a la cubierta del edificio, en lugar de a la fachada. En cualquier caso, es necesario el consentimiento de la comunidad si se modifica la estética exterior del inmueble.

Las emisiones

En 2013, el RITE estableció que al reemplazar calderas con evacuación de gases hacia la fachada en edificios, era obligatorio instalar calderas de condensación o de bajo NOx (Clase 5 en términos de emisiones). En 2015, la UE implementó la Directiva Europea de Ecodiseño (ErP), parte del plan EU20, que busca un 20% de mejora en la eficiencia, una reducción del 20% en emisiones de gases y un 20% de energías renovables.

La normativa ErP, que entró en vigor el 26 de septiembre de 2018, establece requisitos mínimos para las emisiones de NOx en dispositivos de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, como calderas de gas y calentadores. Estos dispositivos no deben exceder una concentración máxima de 56 mg/kWh de NOx.

Desde 2022, solo se pueden comercializar calderas de bajo NOx de Clase 6, que reducen hasta el 80% de gases contaminantes. La venta de calderas de bajo NOx de otras clases está prohibida.

¿Se puede instalar una caldera de condensación en el exterior?

Modelos aptos para exteriores (resistencia a la intemperie)

Las calderas de condensación son de tipo estanco, lo que significa que su cámara de combustión está completamente sellada. Esto permite su instalación en el exterior siempre que el modelo esté diseñado específicamente para ello.
No existe una prohibición general para colocar calderas en terrazas o patios, pero es fundamental que el fabricante indique que el aparato es apto para uso en exteriores. Estos modelos suelen contar con una carcasa resistente a la radiación solar, la humedad y la corrosión.

Protección contra heladas y humedad

Las calderas para exteriores deben incorporar sistemas de protección contra heladas. Estos dispositivos activan automáticamente la bomba o incluso el quemador cuando la temperatura desciende por debajo de ciertos niveles (generalmente entre 3 y 6 °C), evitando daños en el circuito hidráulico.
También es recomendable instalar la caldera en un armario o envolvente protectora, especialmente en zonas con alta exposición a la intemperie, lluvia o viento. Esta protección física ayuda a prolongar la vida útil de la caldera y a mantener su eficiencia energética.

¿Cuál es la mejor ubicación para una caldera de gas?

1. Comparativa por tipo de caldera: estanca vs condensación

  • Calderas estancas: cuentan con una cámara de combustión sellada. No requieren conexión a desagüe y su instalación suele ser más sencilla. Sin embargo, su eficiencia es inferior a la de las calderas de condensación.
  • Calderas de condensación: ofrecen una mayor eficiencia energética (superior al 100 % en rendimiento útil), pero requieren un punto de desagüe cercano para evacuar los condensados. Esto influye en su ubicación, que debe facilitar tanto la evacuación de humos como de agua.

2. Espacio disponible, seguridad y mantenimiento

  • La normativa exige una estancia con un mínimo de 3 m² en edificios existentes y 4 m² en obra nueva, con ventilación adecuada, puerta de acceso de al menos 80 cm de ancho y separación mínima de 1 metro respecto a ventanas o rejillas (o 30 cm si no las hay).
  • La caldera debe estar próxima a las conexiones de gas, agua, electricidad y, en el caso de las de condensación, también a un desagüe.
  • Es muy importante que la caldera esté accesible para las tareas de mantenimiento, revisión anual o posibles reparaciones.

3. Recomendaciones de instaladores expertos

  • Se recomienda ubicarla en una pared exterior, para facilitar la instalación de la salida de humos y evitar trayectos largos con los conductos.
  • En reformas, conviene colocarla cerca de las acometidas existentes para reducir los costes de instalación y las pérdidas de calor.
  • En viviendas colectivas, la normativa puede exigir que la evacuación de humos se realice por cubierta o que la instalación en fachada cuente con aprobación comunitaria.
  • Actualmente, la normativa limita el uso de calderas estancas, fomentando la instalación de calderas de condensación por su mayor eficiencia y menor impacto ambiental.